El encuentro internacional en la promoci de modelos progresistas de agua plica en las zonas rurales (Barcelona, Noviembre 19-21)
Resumen y conclusiones del seminario Internacional.
“Modelos plicos de agua potable y saneamiento en las eas rurales”
El seminario ha sido una actividad de la “Por un modelo plico de Agua” (RPW), una nueva red de trabajo, abierta y horizontal, que conecta activistas, sindicalistas, investigadores y gestores plicos de agua de todo el mundo que promueven modelos plicos progresistas y otras alternativas a la privatizaci. La red RPW se ha centrado hasta el momento en las temicas de agua en las zonas urbanas, por lo tanto el seminario internacional modelos plicos de agua potable y saneamiento en las eas rurales intenta iniciar la discusi dentro de la red RPW a esta importante temica. Con el fin de identificar las opciones para la reforma y democratizaci, 35 participantes de Amica Latina, Sur y Sur-este de Asia y rica se encontraron en Barcelona. Los participantes al seminario identificaron los puntos clave y los retos a los que nos enfrentamos, desarrollando planes de trabajos conjuntos.
Ejemplos de modelos progresistas de agua
uquiere decir `plico’ en las eas rurales? Mediante intercambio de ideas y discusi, los participantes examinaron el significado de lo "plico” en las zonas rurales. Rechazando la corriente que del agua como bien econico, los participantes acordaron que no se deber comercializar agua. "El agua no le pertenece a nadie pero nos pertenece a todos", el agua deber estar al beneficio de todos/as y para el bienestar de todo/as, incluyendo naturaleza. Esta visi requiere mejorar la gobernabilidad y la democratizaci a trav de la participaci de gente. El papel del estado (considerando que su responsabilidad es asegurar agua para todo/as) es extremadamente importante, ascomo los mecanismos de control social. Los valores clave para mejorar agua plica incluyen eficacia, justicia social y solidaridad.
Para promover los modelos plicos, se identificaron cinco temicas principales:
1.Conflictos sobre usos agua rural y urbana
2.Democratizaci de gesti del agua
3.Colaboraci plico-plica
4.El derecho al agua en zonas rurales
5.Retar enfoque de IFIs y BM
El resumen de las discusiones, las prioridades y las acciones fueron identificadas por cada grupo de trabajo
El resumen de las discusiones y prioridades y acciones identificadas por cada grupo se encuentra al final de este documento.
Se aceptdiscutir estos planes en el taller de RPW durante el Encuentro Internacional sobre Derecho al Agua (Taller 4, 09:30-12:30, 24 de noviembre). e invitamos calurosamente a unirse a este proceso!
Contactos:
Jaume Decl, Enginyeria Sense Fronteres (aigua@esf-cat.org)
Nami Yamamoto, Corporate Europe Observatory (nami@corporateeurope.org)
Resumen de discusi, prioridades y acciones identificadas por grupos de trabajo
Conflictos sobre usos agua rural y urbana
La ausencia del estado en el sector rural y el bajo control en los usos del agua, vulnera el derecho humano al agua frente al uso lucrativo. Esta situaci de degrada los ecosistemas en calida y disponibilidad de los recursos hricos, afectando a las poblaciones rurales en el acceso al agua para satisfacer sus necesidades bicas. La competencia por el recurso hrico entre las zonas rurales y urbanas plantea retos de gesti equitativa del recurso hrico. El enfoque e intervenci de las IFIs incrementan las posibilidades de conflictividad social y perdida de soberan. Los conflictos en las zonas rurales por el agua nos exigen examinar buenas prticas mediante los cuales nos permita desarrollar mecanismos de mediaci entre agua derecho humano y agua para usos lucrativos.
Democratizaci de gesti del agua
Entendemos por democratizaci del acceso al agua en las zonas rurales, como el ejercicio de la soberan y apoderamiento hacia la universalizaci al acceso equitativo y justo al recurso hrico, con participaci social en la toma de decisiones y control social, recuperando valores de justicia social, transparencia y solidaridad entre comunidades. Dicha democratizaci debe dar capacidad para crear una gesti sostenible que respete usos y costumbres de las comunidades y ciudadanos. El grupo se ha identificado como planes de acci; hacer una lista de los casos exitosos de democratizaci seg definido en las leas anteriores, apoyarlos y replicarlos; desarrollar un estudio comparativo sobre los conceptos de democratizaci entre la red e IFIs; y animar una discusi global por internet o talleres sobre democratizaci y participaci, y control social.
Retar enfoque de IFIs y BM
La obstaculizaci de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en el acceso al agua en las zonas rurales viene dado por: condicionar los critos para el acceso al agua a la reducci del gasto social, priorizar los prestamos a proyectos de agua para las zonas urbanas a costa del sector rural, a su vez condicionar los prestamos a que los operadores plicos estaduales abandonen la prestaci del servicios de agua y lo abran al mercado, creaci de mercados locales de agua cargando en la tarifa de los usuarios/as la recuperaci de costos. El grupo identificla importancia de realizar un estudio sobre las Instituciones Financieras Internacionales en el sector del agua en las zonas rurales.
Colaboraci plico-plica
El grupo vio la necesidad de colaboraciones publico-publico, como la asistencia de los operadores con mayor experiencia a otros en las zonas rurales o colaboraciones Sur-Sur. PuPs deben basarse en relaciones no-lucrativas y no-comercializables, al mimo coste posible. La cuesti es si podemos tener experiencias exitosas, para ello necesitamos estudios y anisis profundos. Es muy importante involucrar en la promoci de PuPs a Ingenieros/as, Universidades locales, sindicatos de trabajadores. Asegurar recursos financieros es crucial. Investigar, revisar y analizar casos de PuPs en las eas rurales se identificcomo una prioridad, y luego este grupo podr implementar un proyecto piloto y difundirlo ampliamente.
El derecho al agua en zonas rurales
El derecho al agua es universal en cantidad, calidad y equidad, incluyendo el derecho humano, sostenibilidad ambiental, producciones de actividades bicas y vida digna. El grupo identificla realizaci de un mapeo de violaciones del derecho humano al agua por corporaciones; apoyar en las movilizaciones de estas violaciones; analizar los impactos negativos de los tratados de libre comercio y de inversiones en el bito rural, analizar el concepto de derecho al agua por las diferentes agencias de Naciones Unidas; desarrollar un lenguaje y discurso especicos sobre el derecho al agua que se diferencie del que usan las IFI’s; para extender la definici de derecho al agua m alldel agua potable para consumo humano, incluyendo el agua para actividades bicas de subsistencia y sostenibilidad medioambiental.